Casusas del Flujo de Lodo en San Gabriel
Autores:
Luis Valdivia Ornelas, María del Roció Castillo Aja, Viacheslav Shalisko, Ricardo García de Alba, José Hildelgardo Gómez Sención, Luis Miguel Espinosa Rodríguez.
A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la calle real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen La Tambora.
Es que éramos muy pobres. Juan Rulfo
En la tarde del día 2 de junio se presentó en los cerros de La Media Luna y La Mesa una fuerte lluvia, con posterioridad se escuchó un ruido que provenía del arroyo Salsipuedes, el cual comenzó a desbordarse a lo largo de todo el trayecto dentro de la población (~ 4 km). De acuerdo con datos de La Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco en algunos puntos el agua subió más de tres metros y cerca de tres mil fincas y aproximadamente mil personas se vieron afectadas, el alud se compuso de agua, troncos y lodo (Figura 1). El saldo final es de cinco personas muertas y una desaparecida. La “corriente” de lodo trajo consigo troncos, ramas, el desborde alcanzo los 200 metros en ambos lados del cauce del río (Figura 2). Datos proporcionados por el Gobierno del Estado estiman que se requerirá de aproximado 120 millones de pesos para la reconstrucción.
Figura 1. Depósito de troncos.
Fuente: tomada de @PC Jalisco en Huerta, 02 junio 2019
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/se-desborda-rio-en-jalisco-a-causa-de-las-lluvias
Figura 2. La cara activa del cauce y donde disminuyó su sección hidráulica (puentes) fueron los sitios principales de desborde del alud. Fuente: Protección Civil en Martínez, 03 de junio 2019. http://udgtv.com/44lab/reportan-personas-muertas-y-desaparecidas-desborde-rio-apango-san-gabriel/
[1] Reporte de la Unidad de Protección Civil del Gobierno del estado referida por reporte Índigo https://www.reporteindigo.com/reporte/inundacion-en-san-gabriel-jalisco-cobro-cinco-vidas-video/.consultado el día sábado 21 de junio.
Características del alud
De acuerdo con lo que se observó en campo, el alud se formó principalmente por material fino, proveniente del suelo y en menor medida de los afloramientos de las tobas; tuvo una fracción compuesta por troncos, y fue poco el porcentaje de fragmentos mayores. El color oscuro probablemente esté relacionada con el material proveniente de las zonas incendiadas recientemente (Figuras 3 y 4).
Figura 3. El alud se constituyó de material fino con una fracción importante de restos de vegetación como troncos, los que obturaron las
Figura 4. La densidad del flujo generó que los vehículos fueran transportados en suspensión. Fuente: Captura de pantalla tomada de .https://www.google.com/search?q=imagenes+del+alud+de+san+gabriel&client=firefox-b-d&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwitsr6Zi4_jAhUKGKwKHaB2BLUQ_AUIECgB&biw=1536&bih=750#imgrc=v8v9XM1gTW3DmM:
Aunque no es la primera vez que este fenómeno ocurre en la población de San Gabriel, el tamaño del alud del 2 de junio es inusitado. El primer registro histórico con que se cuenta se remonta al día 5 de junio de 1885 (Figura 5). La noticia apareció en el periódico de La Voz de México[1], de acuerdo con la nota el fenómeno sucedió entre las cuatro y cinco de la mañana, la gente despertó debido a las continuas detonaciones de rayos, lo que ocasionó que las victimas fueran menos. Observaron que al oriente, en la Media Luna y Las Mesas, ocurrían “continuas descargas eléctricas entre los cumulus” y al escuchar un retumbo comprendieron que el rio se desbordaba impetuosamente, traía troncos, árboles gruesos, magueyes, arbustos, vacas, gallinas todos ellos conducidos por la inmensa mole de agua. Fueron destruidos los puentes de piedra y el del centro, “que ya había resistido varias crecientes, cuya obstrucción ocasionó que las corrientes tomaran otras direcciones, se fueron por distintas calles ocupando el agua las casas situadas a un lado y a otro del río para destruir unas, inutilizar otras y anegarlas todas, el agua subió hasta 3 varas de altura”. La rapidez de la inundación y su duración más de tres horas no permitió a sus moradores de las inmediaciones sacar los objetos que poseían. Se reportan varios ahogados, pero no se tiene el número exacto.
[1] Voz de México, diario Político, Religioso, Científico y Literario. Domingo 21 de junio de 1885. Tomo XVI. Núm. 138
Figura 5 Nota que reporta la inundación del año de 1885. Fuente: La Voz de México, Diario Político, Religioso, Científico y Literario. Domingo 21 de junio de 1885. Primera página. Tomo XVI. Núm. 138.[1]
[1] https://www.gob.mx/cenapred/articulos/los-incendios-forestales-y-la-inestabilidad-de-ladera
[1] Voz de México, diario Político, Religioso, Científico y Literario. Domingo 21 de junio de 1885. Tomo XVI. Núm. 138
[1] https://www.gob.mx/cenapred/articulos/los-incendios-forestales-y-la-inestabilidad-de-ladera
Variables que originan los aludes o Flujos de Lodo
Las “crecientes” que afectan a la población se clasifican en tractivas (avenidas de agua) y aludes, estos últimos transportan una gran cantidad de sólidos, dependiendo de la fracción que movilizan se clasifican como aludes de lodo cuando el material es fino, alud de escombros o debris flow cuando transporta fragmentos de diverso tamaño que van desde gravas, bloques, hasta grandes fragmentos de rocas. Todos son parte de los llamados procesos de remoción en masa, la variable que los controla es la gravedad, ya que corresponde con movimientos impulsados por su propio peso. Los materiales que lo componen provienen de las laderas altas y medias, la tendencia es a que se deslicen a lugares topográficamente más bajos. El elemento que los dispara son las lluvias o un sismo, en su trayecto puede incorporar sedimentos del lecho del escurrimiento aumentando considerablemente su volumen, puede representar entre el 40 al 80% del total, llegan a tener una consistencia del “concreto líquido”, internamente el alud generan una presión dispersiva por lo que pueden desplazar rocas de varias toneladas en suspensión.
Las variables que los generan se clasifican en dos tipos:
· Factores condicionantes, se dividen en dos grupos, los primeros corresponde con aquellos aspectos propios de la cuenca como puede ser la respuesta ante lluvias de fuerte intensidad horaria, definido como el tiempo de concentración que se requiere para formar grandes crecientes, los índices morfométricos como el de torrencialidad, el de compacidad, el otro grupo corresponde con los que definen la estabilidad del sistema cuenca-vertiente, hacen que una ladera sean más susceptible que otra a generar aludes, aquí se incluyen las características litológicas, la geometría de la vertiente, pendiente, la vegetación, e incendios.
· Factores que disparan o activan el proceso, se relacionan principalmente las lluvias de fuerte intensidad horaria (tormentas severas), aunque en condiciones de una alta perturbación de las vertientes no es necesario que la lluvia sea intensa. Otro factor que desencadena los aludes son los sismos. (ver figura 6).
Figura 6- Modelo que describe las variables que están involucradas en la generación de los aludes (flujos de lodo). Fuente elaboración propia.
Metodología
Se elaboraron dos matrices para explicar el originan los aludes, la primera corresponde con caracterizar las condiciones de la estabilidad de la ladera, y la segunda con el funcionamiento propio (régimen hidrológico) de las microcuencas.
a) Esquema para definir las variables involucradas en la Susceptibilidad a nivel de la ladera.
Para cada elemento se construyó un ráster binario (ocurrencia/no ocurrencia) para cada capa, posteriormente se ponderó cada uno de acuerdo con los valores presentados en la Tabla 1, estos valores se establecieron a partir de las observaciones realizadas en campo.
b) Para la Susceptibilidad a nivel de la microcuenca se elaboró el siguiente esquema.
a. Cuadro 3
Descripción de las variables en la zona de estudio.
Características físico-geográficas generales
La microcuenca llamada Salsipuedes o Agua Fría se formó en una zona de transición geológica-estructural y topográfica: se emplaza entre el conjunto volcánico cuaternario del complejo (Nevado y Fuego) Colima, la sierra bloque de Tapalpa y los volcanes monogenéticos de Sayula. La configuración hidrográfica es compleja debido a la gran diversidad de rasgos topográficos y cuerpos geológicos. La red cuenta con cuatro cauces principales y una gran cantidad de afluentes de primer orden, los nombre son: El Agua Fría, Apango, Salsipuedes, El Carpintero, estos cauces son angosto sinuosos y profundos, la fuerte incisión vertical combinado con el desnivel de más de 1,3000 m hace que las laderas de la superficie imbríferas sean empinadas (fuertes pendientes) y los perfiles longitudinales de los cauces muestren saltos topográficos, y un perfil pronunciado. (Ver figura 7).
Figura 7. La red hidrográfica de la microcuenca Salsipuedes es compleja, el dren mayor se forma por el aporte de 3 microcuencas (cauces principales). Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI (2019) Siatl v 3.2.
Figura 8. La zona de estudio se localiza entre el complejo volcánico de El Cántaro, parte del Complejo del Colima (Nevado y el de Fuego), los cerros volcánicos de Sayula y la sierra bloque de Tapalpa.
Precipitación.
No se cuenta con datos precisos en el caso de la precipitación, no se tiene una estación en la parte alta de la montaña y sólo hay una en la cabecera municipal que dejo de funcionar en el año de 1993. El dato más cercano corresponde con la estación de Ciudad Guzmán que registró un valor de 40 mm. En la serie histórica que se tiene desde el año de 1941 el registro más importante de lluvia acumulado en 24 horas corresponde 88 mm para el mes de julio del año de 1987 (Figura 9 y 10).
Figura 9.- Lluvia acumulada en la estación de San Gabriel durante el período de junio y julio de 1941 al 1993. Fuente: Elaboración a partir de CNA, 2019
Figura 10.- Lluvia acumulada en la estación de San Gabriel durante el período de agosto y septiembre de 1941 al 1993. Fuente: Elaboración a partir de CNA, 2019
A.- Análisis de las condiciones de la vertiente
A.-1 Aspectos litológicos
La litología poco consolidada es la más susceptible a verse afectada por la acción del agua, ya sea por erosión laminar o concentrada (arroyada). La litología de la zona de estudio se obtuvo de la carta geológica 1:50,000 (CETENAL, 1973), con apoyo de la interpretación del Modelo Digital de Elevación, y de recorridos de campo, predominan tobas volcánicas poco consolidadas (figura 11) de color gris claro a café, y una secuencia de andesitas fracturadas (Figura 12), y pequeñas afloramientos de lavas basálticas cuaternarias; las secuencias corresponden con la formación del volcán El Cántaro, con una edad estimada en 1.6 millones de años (Allan, 1986), (Alan y Carmichael, 1984), in Macías, 2005: 384) [4] .
[4] José Luis Macías, 2005. Geología e Historia Eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Volumen Conmemorativo del Centenario. Temas Selectos de la Geología de México. TOMO LVII. NÚM.3 37-424
Figura 11. Tobas con un patrón de disyunción hexagonal, esto facilita su intemperización. Fuente Foto Archivo Personal Luis Valdivia Ornelas
Figura 12, Aforamiento de la andesita “El Cántaro”. Foto Archivo Personal Luis Valdivia Ornelas
Figura 13. El vulcanismo cuaternario monogenético se emplazó al pie de las estructuras serranas, en la zona del contacto con el valle. Foto Archivo personal: Luis Valdivia Ornelas.
Figura 14. Geología de la zona de estudio, predominan las tobas (café) y las andesitas (rosa). Tomado del INEGI.
El aspecto litológico se complementó con datos estructurales, para ello se procedió a interpretar El MDT, se encontró que el sistema principal de lineamiento es NO-SE, controla la disposición y formación de los cauces y canales de primer orden y las barranca mayores en la microcuenca de El Carpintero. El segundo sistema corresponde con un rasgo semicircular, probablemente este asociado con una estructura caldérica, y corresponde con la destrucción del volcán El Cántaro.
Se infiere una tectónica activa por la incisión del cauce principal sobre las lavas de los conos monogenéicos cuaternarios, y en la parte media del sistema se observa una fuerte ruptura de pendiente (knick point) (Figura 20) en el corte longitudinal de cauce principal, esto a su vez hace que, el sistema se profundice por erosión vertical, y activa principalmente los cauces de primer orden.
Figura 15. Sistema de fractura en la zona de estudio, Fuente Elaboración propia.
Figura 16. Sistema de fractura en la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.
Figura17. Mapa de susceptibilidad por presencia de tobas.
A.-Morfometría
Para caracterizar el funcionamiento de las microcuencas se aplicaron los siguientes métodos:
I. Pendientes
La pendiente se mide calculando la tangente de la superficie. La tangente se calcula dividiendo el cambio vertical en altitud entre la distancia horizontal. Esta es una variable fundamental ya que los procesos de vertiente, al ser gravitacionales, dependen de los valores de pendiente en las laderas (Figura 18).
Figura 18. Mapa de susceptibilidad por condiciones de pendiente. Fuente Elaboración propia.
II. Hipsometría
Es un tipo de mapa topográfico que representa la altitud mediante una gradación de color. Se elaboró a partir de un Modelo Digital de Elevaciones (MDE), asignándole color a determinados rangos de altitudes. Esto permite conocer los valores de desnivel y la irregularidad de las pendientes, así como la geometría de los cuerpos geológicos. (Figura 19).
Figura 19. El Mapa hipsométrico permite observar que las laderas que forman la superficie imbrífera de las microcuencas se forman de cinco cuerpos geológicos. Fuente Elaboración propia a partir de MDE.
II. Índice de compacidad (Kc) de acuerdo con Gravelius
Es la relación entre el perímetro de la subcuenca y el de un círculo que tenga igual área que ésta; en la medida que el índice se acerque más a la unidad, la forma tiende a ser más redondeada y con mayor facilita forma avenidas máximas.
Kc = 0.28 P√Ac Perímetro de la subcuenca = P = Km. Área de la cuenca = Ac = Km
IV. Coeficiente de torrencialidad (CT)
Se multiplica la densidad de drenaje por el número de cursos de orden 1, en relación con su superficie, entendiendo que a mayor número de curso de orden 1 y menor superficie, la torrencialidad es mayor.
Para aplicar este método se procedió primeramente a densificar la red, ya que la capa de información que esta siatl (INEGI) no está completa, por lo tanto se procedió a complementarla utilizando la morfología de las curvas de nivel y en el mapa de geometría de las vertientes.
Figura 20 Proceso que se dio para inferir los cauces de primer orden. Fuente Elaboración propia.
Donde ΣLci, es la longitud total de los cauces de agua en Km. Generalmente la Densidad de Drenaje es expresada en Km/Km2, tomando valores que van desde 0,5 Km/Km2 (cuencas con drenaje pobre) hasta 3,5 Km/Km2 (cuencas excepcionalmente bien drenadas).
Características del cauce principal.
Se ha observado dos rupturas de pendiente (Nick point) del sistema hidrográfico, la primara y la más importante marca dos condiciones distintas del perfil general, el segmento inferior posee una mayor pendiente, la segunda ruptura está cerca de base de la microcuencas, las dos indican un movimiento tectónico, la primera afecta todo el sistema y la segunda es muy reciente, asociado probablemente a la actividad volcánica cuaternaria, estos dos rupturas están generando una onda expansiva erosiva en los sistemas aguas abajo, lo que directamente va a afectar a la dinámica de los tributarios de primer orden, por lo que la inestabilidad se va a acentuar. En la parte baja ya se está observando el crecimiento de cauces de primer orden, particularmente se observa en las laderas de la microcuenca El Camichín. (Figura 21).
Figura. 21- Perfil longitudinal del cauce principal y los Nick point. Fuente: Elaboración propia
Figura 22 Amplitud altitudinal del cauce principal. Fuente: Elaboración propia.
Figura 23 Amplitud altitudinal del cauce principal. Fuente: elaboración propia.
I. Erosión potencial.
El cálculo permite la identificación de las zonas más frágiles, siendo las clasificadas como fuertes y muy fuertes las de mayor susceptibilidad a la erosión tanto antrópica como natural, dentro de la subcuenca. Ep = SR. R. P SR- Índice de la Influencia del suelo y la roca (Factor Suelo) = 0.21 R - Coeficiente de la influencia del grado de pendiente. (Factor Relieve) P - Índice de la influencia de la precipitación =
A.3.-Geometría
La geometría de la ladera es determinante para que una zona sea más susceptible que otra a condiciones de deslizamientos, la geometría cóncava se considera que tiene la mayor susceptibilidad generar desprendimientos gravitatorios. (Figura 24).
Figura 24. Mapa de susceptibilidad por geometría de la vertiente (cóncava). Fuente Elaboración propia.
Este primer cruce de variables se hizo con los aspectos litológicos, la pendiente y la geometría (Tabla 1), el resultado explica la formación de un sistema de cárcavas en la zona de Apango, ahí se combina una litología frágil, una geometría cóncava y una condiciones de pendiente alta, la zonas donde se combina la geometría y fuertes pendientes corresponde con el sistema de El Carpintero y Salsipuedes. (Figura 25).
Figura 25. Susceptibilidad asociada a litología, pendiente y geometría. Fuente Elaboración propia.
Figura 26. Uso de suelo y vegetación para el año del 2013. Fuente elaboración propia a partir de base de datos INEGI.
Incendios
Un incendio quema todo a su paso (árboles, ramas, hojas, suelo, casas, basura, etc.), lo que crea una nueva capa superficial compuesta por ceniza y escombros. La ceniza es un material muy fino, resbaladizo y lubricante que convierte a una ladera en la superficie deslizante perfecta.
El fuego, además de quemar, seca y enfría el suelo, reduciendo su capacidad para absorber agua y creando una capa hidrófoba que dificulta su infiltración, por lo que cualquier lluvia adicional se convierte en escorrentía superficial. (Figura 26).
Las primeras lluvias significan un barrido de escombros que el agua va arrastrando conforme escurre hacia los valles y barrancas, haciendo de estos lugares los más propensos a generar flujos de escombros. De acuerdo con la información obtenida se observa que los incendios se concentraron en la microcuencas El Carpintero y Salsipuedes.
Figura 27. Los incendios se concentraron en las microcuenca El Carpintero y en el sector sur de Salsipuedes. Fuente: Elaboración propia
Figura 28 Zonas donde no existe cubierta vegetal, Fuente Elaboración propia.
De acuerdo con los datos del índice de incendios, se observa que las micocuencas que se vieron principalmente afectadas fueron, El Carpintero con más del 60% de su superficie y Salsipuedes con cerca de 40% .
Figura 29 Condiciones de la vegetación para el año del 2013. Fuente: elaboración propia
Zonificación de la susceptibilidad
Con el modelo se elaboró una matriz que permito clasificar las vertientes en función de su grado de susceptibilidad (baja, media y alta), a partir de ello se identificaron cuatro tipos de condiciones de alta inestabilidad y que fueron las que aportaron sedimentos a la formación de alud del mes de junio. Las condiciones son: (Figura 30, 31, 32, 33,34).
La primera condición es donde la vegetación tiene más tiempo que se desmonto, corresponde con las zonas que se localizan en las partes altas de la microcuencas de Apango, las pendientes son mayores a los 18 0 y la litología es de toba, con una geometría cóncava, se formó un sistema erosivo a manera de cárcavas, incluso, hay deslizamiento de bloques los cuales producen escalonamientos, lo que incrementa la erosión.
La segunda condición es donde se perdió el “bosque tropical caducifolio”, sobre laderas de tobas, se identifica un patrón disperso “moteado” (pequeñas manchas), producto de la erosión laminar.
La tercera condición corresponde con las laderas donde se ha desmontado la vegetación en los últimos dos años, producto de la agricultura comercial del aguacate, las laderas se forman de tobas y en las cimas de las estribaciones de la sierra de Tapalpa, así como en la parte media del sistema de Salsipuedes, aquí se observa una incipiente arroyada concentrada.
La siguiente condición es en laderas de lavas donde se presentaron los incendios forestales, las laderas registra una alta densidad de cauces de primer orden debido a la “onda expansiva” producto de una fuerte incisión del cauce principal, lo que está repercutiendo en los tributarios. Las condiciones de escorrentía cambian radicalmente por lo que son las zonas de mayor susceptibilidad ante las primeras tormentas del temporal.
Por otro lado, le pérdida de la cubierta vegetal y los incendios además afectan la intercepción (hay un impacto mayor de la gotas de agua en el suelo), la retención, y la infiltración, y cambia las condiciones físicas del suelo, ocasionando más volumen de escorrentía ante tormentas con la misma cantidad (mm) e intensidad, por lo que aumenta en el volumen de las avenidas y su capacidad para movilizar los sedimentos depositados en el lecho de los cauces, provenientes de eventos anteriores.
Figura.- 30 Mapa de susceptibilidad por condiciones geológico-geomorfológicas-cobertura e incendios. Fuente Elaboración propia.
Tipo de flujo y Patrón de daños.
Por ser un flujo gravitacional los porcentajes de sedimentos son altos, esto combinado con las condiciones propias del canal, como secciones reducidas, bordes activos, la presencia de infraestructura, y la disposición de la calles, generó el siguiente patrón de depositación:
Figura 34 Patrón de daños preliminar. Fuente Elaboración propia.
Figura 35 Las secciones hidráulicas de los puentes produjeron taponamientos y la dispersión del flujo https://www.google.com/search?q=imagenes+del+alud+de+san+gabriel&client=firefox-b-d&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=2LGOypv84XQt8M%253A%252Cb3zUAyMUwR9YdM%252C_&vet=1&usg=AI4_-kROcqr5v1gRQ682gTK9JqE-fZsmbg&sa=X&ved=2ahUKEwiFiu_Ntf3iAhUIQ60KHWkcBpQQ9QEwA3oECAQQCg#imgrc=2LGOypv84XQt8M:
Figura 36 https://partidero.com/se-eleva-numero-de-muertes-por-desbordamiento-de-rio-en-san-gabriel/
Figura 37 https://lopezdoriga.com/nacional/por-inundaciones-ejercito-va-a-san-gabriel-jalisco-suspenden-clases-en-75-planteles/
Figura 38 Colmatación parcial del canal ha disminuido en un 50% la capacidad de conducción. Fuente https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&biw=1536&bih=750&tbm=isch&sa=1&ei=n4cmXYN1xZK0BtuYmfAL&q=imagenes+de+alud+de+san+gabriel&oq=imagenes+de+alud+de+san+gabriel&gs_l=img.3...4238.6992..8007...0.0..0.93.690.8......0....1..gws-wiz-img.MFcSB6eAXwg#imgrc=vfy3--RHhihpaM:
Figura.- 39 Los puentes funcionaron como tapones generando fuertes desbordes. Fuente: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&biw=1536&bih=750&tbm=isch&sa=1&ei=n4cmXYN1xZK0BtuYmfAL&q=imagenes+de+alud+de+san+gabriel&oq=imagenes+de+alud+de+san+gabriel&gs_l=img.3...4238.6992..8007...0.0..0.93.690.8......0....1..gws-wiz-img.MFcSB6eAXwg#imgrc=G6o6RZL-rUgfWM:
CONCLUSIONES PRELIMINARES
Los daños en San Gabriel se asocian a una fuerte creciente de agua mezclada con sedimentos finos, el porcentaje de sedimentos en el volumen total se estima en más del 60% , por lo que estamos ante un fenómeno llamado alud de lodo, es parte de los llamados Procesos Gravitacionales.
Los procesos gravitacionales se generan cuando se desplaza un volumen alto de sedimento de las laderas y del propio cauce pendiente abajo de manera intempestiva, formando un flujo denso que se mueve por su propio peso y posee una mayor energía.
Las características morfométricas (pendiente, desnivel, litología) de la ladera combinado con los índices morfométricos de la microcuenca y la red, aunado a las condiciones geométricas del canal principal, y combinado con precipitaciones de fuerte intensidad horaria, hacen que el funcionamiento del sistema hidrográfico del arroyo Salsipuedes (San Gabriel) sea de tipo torrencial.
Los procesos gravitatorios son el principal mecanismo de desplazamiento de los sedimentos en el sistema hidrográfico.
El cambio de uso del suelo está modificando los valores de las fracciones del ciclo del agua como la intercepción, retención, encharcamiento, e infiltración además de los procesos geomorfológicos.
Los cambios en el ciclo del agua están repercutiendo directamente en los volúmenes de agua y en la cantidad de los sedimentos que se están desplazando.
En las zonas más reciente de desmonte se está observando que el agua que se está moviendo en la ladera está formando canales, regueros los cuales van a evolucionar rápidamente a sistemas de cárcavas altamente activas, facilitado por las propias condiciones de las laderas.
En las laderas de lavas se observa una gran cantidad de canales de primer orden, manifiestan una alta inestabilidad, la cual se acelerara con el cambio de uso del suelo o los incendios.
Los sistemas de cárcavas pueden desplazar una gran cantidad de material y disminuyen el tiempo de concentración, acentuando le comportamiento torrencial de los sistemas.
La pérdida de la cubierta vegetal y los incendios afectan la intercepción (hay un impacto mayor de la gotas de agua en el suelo), la retención, y la infiltración del agua, y cambia las condiciones físicas del suelo, ocasionando más volumen ante tormentas con la misma cantidad e intensidad, por lo que se incrementa las avenida y su capacidad para movilizar los sedimento depositados en el lecho provenientes de eventos anteriores.
El transporte de los sedimentos en el canal es facilitado por sus altas pendientes y la morfología del canal principal el cual genera el confinamiento del flujo y le imprime una mayor velocidad, lo que aumenta la peligrosidad.
La formación de nuevos canales (tributarios de primer orden) está aumentando el coeficiente de torrencialidad.
La incisión que se está observando en todo el sistema hidrográfico se remarca en la pendiente de los canales de primer orden, por lo que aumenta la inestabilidad de la ladera, la pérdida de la cubierta vegetal acelera esta condición natural.
Los troncos, las ramas en un cauce principal angosto y un bosque de galería hacen que se pueda generar taponamientos y rupturas intempestivas.
Los cambios generalizados de uso del suelo en las laderas más susceptibles a erosionarse aumenta la probabilidad de que los aludes tengan mayores dimensiones y sean más continuos, por lo tanto se puede esperar un mayor peligro para la población de San Gabriel.
Resultados preliminares
El trabajo de campo y el cruce de las variables de Pendiente, Litología, y Geometría permitieron delimitan cuatro condiciones de vertiente que son altamente susceptibles a generar proceso de remoción en masa.
La laderas de tobas son las más susceptibles, a desplazamiento de material, se observa un sistema cárcavas activo en la zona de Apango, ahí se combina una litologías frágil (tobas), una geometría cóncava incluso las pendiente está en los rangos de los 18 a los 25 0
Los sistemas hidrográficos del Camichín y El Carpintero poseen las mayores pendientes y la red hidrográfica tiene una mayor cantidad de canales de deslizamientos y más pendiente, aunque la litología no favorezca los procesos gravitatorios, en este sistema se han presentado los más importante incendios.
De acuerdo con el análisis morfométrico el coeficiente de torrencialidad es muy alto particularmente en El Carpintero con 18 kms de cauces por km2, le continua en Salsipuedes con 17 y apango con 15, esto refleja que existe una intensa erosión remontante por la cantidad de tributarios y canales gravitatorios que se activan y aportan rápidamente sedimentos y agua y producen crecientes y los aludes.
De acuerdo con el análisis del perfil del escurrimiento principal, existen dos rupturas de pendiente llamadas técnicamente Nick point, esto repercute que en la parte baja se está incrementando los proceso erosivos en los cauces de primer orden. La incisión está generando una especie de onda expansiva erosiva.
Po las condiciones de la vertiente, combinado con la pérdida de la cubierta vegetal, y los incendios, se incrementó considerablemente la susceptibilidad a formar mayores y más frecuentes los flujos de lodo y crecientes.
Figura 38 Sistema desarrollado de cárcavas en la zona de Apango. Fuente Archivo personal
Figura.- 39 Canales gravitatorios desarrollados sobre laderas de lava, muestran una profunda incisión vinculada con cambios en el nivel de base del sistema hidrográfico ocasionado por una tectónica activa. Foto: Archivo personal Luis Valdivia Ornelas.
En campo ya se observa que en las zonas con pérdida de cubierta vegetal una arroyada concentrada, se observan regueros, surcos y canales, son los precursores de los sistemas de cárcavas.
No todas las condiciones son similares en el sistema hidrográfico Salsipuedes debido a que está formado de varios cauces principales, esto hace necesario que se haga una valoración particular de cada uno de ellos.
Las laderas más expuestas al inicio del temporal de lluvias son en donde se presentaron incendios mayores, aquí las condiciones cambian radicalmente ya que se forma una capa hidrófoba que dificulta la infiltración del agua.
Propuesta de Trabajo
1.-Modelar el comportamiento espacio temporal de las lluvias.
2.-Modelar los procesos gravitacionales, para definir las zonas susceptibles a partir de la cubierta vegetal, para lo cual se necesita una capa de información lo más actualizada posible.
3.-Modelar la microcuencas a partir del paradigma de sistemas en condiciones montañosa no aforadas, para conocer los cambios en los volúmenes de escorrentía, con el objeto de disminuir la incertidumbre de la magnitud de los eventos estimados o extrapolados.
4.-Modelar el comportamiento del sistema de cárcavas y su evolución.
5.-Modelar el comportamiento del patrón de depositación de los flujos para definir las zonas más peligrosas
6.-Propuesta de ordenamiento en el marco de una microcuenca montañosas fuertemente impactadas.
7.-Establecer un esquema específico de protección civil para eventos de esta naturaleza.
Bibliografía
Huerta Juan Carlos (Corresponsal). (02 junio 2019). “Se desborda río en Jalisco por fuertes lluvias” El Financiero, Recuperado 02 de julio 2019 en https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/se-desborda-rio-en-jalisco-a-causa-de-las-lluvias
López-Dóriga Digital. (02 de junio 2019). Elementos del Ejército Mexicano se trasladan a San Gabriel, Jalisco, por inundaciones; suspenden clases en 75 planteles del municipio, recuperado 29 junio 2019 en https://lopezdoriga.com/nacional/por-inundaciones-ejercito-va-a-san-gabriel-jalisco-suspenden-clases-en-75-planteles/
Martínez Guadalupe. (03 de junio 2019). “Reportan 2 personas muertas y 5 desaparecidas tras desborde de río Apango en San Gabriel” Canal 44 U de G, Recuperado 06 junio 2019 en http://udgtv.com/44lab/reportan-personas-muertas-y-desaparecidas-desborde-rio-apango-san-gabriel/
Montiel Adrián. (04 de junio 2019). “Localizan a cuarta víctima de alud en San Gabriel”, El Diario NTR, recuperado 10 junio 2019 en https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=127268
Reza Gloria. (03 de junio 2019). Se eleva número de muertes por desbordamiento de río en San Gabriel, El Partidero periodismo de diez, recuperado 30 junio 2019 en https://partidero.com/se-eleva-numero-de-muertes-por-desbordamiento-de-rio-en-san-gabriel/
Reporte de la Unidad de Protección Civil del Gobierno del estado referida por reporte Índigo https://www.reporteindigo.com/reporte/inundacion-en-san-gabriel-jalisco-cobro-cinco-vidas-video/.consultado el día sábado 21 de junio.
Sin Autor. Sin fecha. Google imágenes, recuperado 10 de junio 2019 en https://www.google.com/search?q=imagenes+del+alud+de+san+gabriel&client=firefox-b-d&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwitsr6Zi4_jAhUKGKwKHaB2BLUQ_AUIECgB&biw=1536&bih=750#imgrc=v8v9XM1gTW3DmM:
La Voz de México, Diario Político, Religioso, Científico y Literario. Domingo 21 de junio de 1885. Primera página. Tomo XVI. Núm. 138.
Webcams de México, s/f. Vídeo Río desbordado genera un alud de lodo en San Gabriel #Jalisco. Protección Civil Jalisco ya se encuentra valorando la situación Recuperado 06 de junio 2019 en www.scoopnest.com/es/user/webcamsdemexico/1135360484935258112-rio-desbordado-genera-un-alud-de-lodo-en-san-gabriel-proteccion-civil-jalisco-ya-se-encuentra-valorando-la-situacion-rt-esto-esta-pasando-en-san-gabriel
https://www.gob.mx/cenapred/articulos/los-incendios-forestales-y-la-inestabilidad-de-ladera
Reporte Preliminar de Autlán de Navarro
Alud en la Ribera de Chapala-Jocotepec