La historia no contada del Tsunami del 3 de junio de 1932 que golpeó las costas del municipio de Tomatlán, Jalisco.
La historia no contada del Tsunami del 3 de junio de 1932 que golpeó las costas del municipio de Tomatlán, Jalisco.
https://orcid.org/0000-0001-8246-5327
Guadalajara Metropolitana. Prosperidad Urbana: Oportunidades y Propuestas es una publicación muy oportuna que retoma el espíritu de Hábitat III y lo traslada a la realidad local de Guadalajara para hacer de la urbanización un acelerador de desarrollo y un instrumento clave para la generación de empleos.
En este trabajo los autores proponen una regionalización geomorfológica para el estado de Jalisco. Se describe la metodología utilizada a partir de la cual se elaboran las regiones y subregiones para cada provincia; de la misma manera, se presenta una descripción del marco geológico y las características geomorfológicas-morfométricas para cada región, enfocándose las subregiones más representativas. Finalmente, como consecuencia del análisis y como producto de la investigación, se presenta cartografía a diferentes escalas donde se muestran las provincias, subprovincias, regiones y subregiones propuestas para el estado de Jalisco.
Geografía y ordenamiento territorial
Amenzas por agrietamiento en el Valle de Tesistán
En un período de tres meses del año 2004 se formaron dos grietas en las inmediaciones de los poblados de Nextipac y Santa Lucía (en la porción poniente del Valle de Tesistán), de manera repentina durante una fuerte tormenta. La mayor tuvo una longitud de 1,011., profundidad de 12 m y anchura variable que iba desde algunos centímetros hasta 8 m. En la primera semana de junio de 2006 se reactivaron dos segmentos de tales grietas y surgieron dos nuevas, aunque de menor dimensión. El estudio del comportamiento del subsuelo en el Valle de Tesistán es fundamental para conocer el impacto que puede generar el cambio en el uso del suelo en el proceso de formación de grietas, así como el nivel de peligrosidad que puede representar para los asentamientos humanos, ante la fuerte presión por urabizar la zona. El artículo presenta un recuento histórico del fenómeno de agrietamiento en el Valle de Tesistán. Se plantea un par de modelos explicativos y se concluye que el proceso se comporta como un sistema complejo, dinámico y multifactorial, en donde intervienen procesos geomorológicos, condiciones geológicas y climatológicas en combinación con la actividad humana para extracción de agua y urbanización.